
A pesar de que la raya y el guion se representan como líneas horizontales, tienen cuatro diferencias básicas que debes conocer para usarlos de manera correcta.
Redacción AC
@EscuelaArtifice
Mientras la raya (—) es un signo de puntuación, el guion (-) es un signo auxiliar. Aunque ambos cumplen funciones diferentes, aún surge la duda de en qué casos se usan. Jesús Raymundo, autor de La redacción no se improvisa, comenta que el guion ha usurpado las funciones de la raya, en especial cuando se introducen incisos y se enumeran en forma de lista.
La raya es una línea horizontal más larga que el guion. Para generar la raya con el teclado, se mantiene presionada la tecla Alt y se digita 0151 o se usan los símbolos que se encuentran en la pestaña Insertar. En cambio, el guion tiene su propia tecla. Para usar ambos signos de forma correcta, es importante saber qué función cumple cada uno.
Es incorrecto reemplazar la raya con el guion. Cada signo cumple una función que debe conocerse para evitar errores en los textos.
Principales funciones
Raya | Guion |
1. Incisos. Sirve para encerrar incisos. Las rayas suponen un aislamiento mayor que las comas.
Ejemplo: El músico —quien ya sufría problemas renales desde hace dos años— falleció esta madrugada. | 1. Unión de palabras. Se usa para unir palabras entre sí o con otros elementos.
Ejemplo: teórico-práctico, chileno-argentina, lingüístico-literario, lectura-escritura, Brasil-Argentina. |
2. Listas. Permite marcar cada elemento de una lista o índice.
Ejemplo: — 4 manzanas verdes | 2. Expresiones numéricas. Une cifras para componer fechas o intervalos.
Ejemplo: 13-7-2020, páginas 24-25, periodo 2000-2010. |
3. Diálogos. Marca la intervención de cada interlocutor.
Ejemplo: —¿Cuánto tiempo te quedarás fuera del país? | 3. Sílabas. En textos académicos, permite separar las sílabas que componen cada palabra.
Ejemplo: al-fa-be-to. |
4. Comentarios. Enmarca, en medio de una cita textual entrecomillada, las aclaraciones del transcriptor sobre su autoría.
Ejemplo: «La economía se empieza a recuperar —sostuvo la ministra de Economía y Finanzas— tras la caída de abril». | 4. Prefijo. Une un prefijo con una palabra que inicia con mayúscula, sigla o número.
Ejemplo: pos-Humala, anti-OTAN, sub-20. |
Me parese muy importante por que ambos cumplen una funcion diferente aunque ambos son signos de puntuacion. El autor dice la redaccion nose improvisa esta diciendo claramente que hay que saber redactar.
Mery, gracias por tu comentario. Saludos.
Gracias por el gran aporte
Muy interesante, contribuye mucho para mejorar nuestra ortografía.
Muchas gracias por tu comentario, Omar. Saludos cordiales.
¡Interesante!
Muchas gracias, Rosa. Saludos cordiales.
Buen día, me interesa saber si la raya y el guion largo son lo mismo ya que cuando se escribe en la computadora, el guion largo es ligeramente más pequeño que la raya.
Hola, Lilián:
Según el “Diccionario de la lengua española”, la raya también es conocida como guion largo (Alt + 0151).